El ICOVV, por su parte, ha impartido un nuevo curso para poder hacer estas pruebas tanto en matadero como para las piezas destinadas a consumo doméstico

En virtud del convenio marco de colaboración suscrito entre la Conselleria de Sanidad y el Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) en diciembre de 2022, se estableció el procedimiento que deben seguir los veterinarios  en el ejercicio libre que quieran prestar sus servicios profesionales para determinar la ausencia de triquina en carne procedente de piezas de caza silvestre y de matanza domiciliaria destinada al consumo doméstico privado. Para facilitar tal labor, el CVCV elaboró una ‘Guía de Control de triquina’ que ahora ha sido actualizada y puesta a disposición de los colegiados que esté interesados. 

El trabajo realizado durante todo este tiempo y la formación recibida al respecto ha permitido que, a día de hoy, existan en la Comunitat Valenciana hasta 13 centros habilitados para poder realizar estas pruebas. Tres de ellos se encuentran en la provincia de Valencia (en los municipios de Enguera, Alboraia y Villalonga), siete en la de Castellón (Segorbe, Grao de Castellón, Villahermosa del Río, Onda, Vall d’Alba, Vila-Real y Sueras) y otros 3 en la de Alicante (Muro d’Alcoi, Xàvea y San Joan).

Y esta cifra seguirá aumentando porque la intención de los colegios es seguir formando a los veterinarios que quieran ofrecer este servicio. Sin ir más lejos, el 28 de mayo se impartió, por parte del Colegio de Valencia (ICOVV) un nuevo curso para el control de triquina en carne. Esta formación es la requerida para poder ejercer en los dos ámbitos donde estas pruebas son prescriptivas: tanto en el caso del consumo doméstico de carne procedente de piezas de caza silvestre y/o de matanza domiciliaria, como para el control por parte del servicio oficial en mataderos donde se sacrifique carne porcina o equina (para así cumplir con lo establecido en el reglamento europeo R(UE) 2017/625). El ponente de este curso, gracias a la colaboración que se mantiene con el CECAV (Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana) fue David Gargallo, quien es responsable del programa T, que es el que coordina los requisitos de la red de Laboratorios de Análisis de Triquina de la C.V.

El método de detección de triquina por digestión y microscopía es el método de referencia internacional. Está descrito en la Norma ISO 18743:2015, donde se recoge el procedimiento a seguir para el análisis de carnes. Este método -que es el que se ha enseñado en este curso y en otros también realizados en otras ocasiones por Icoval (Alicante) o el COVCS (Castellón)- se basa en la degradación enzimática de las fibras musculares en medio líquido compuesto de pepsina y ácido clorhídrico, seguido de etapas de sedimentación y lavado.