Hidrocarburos aromáticos policíclicos
- Detalles
- Categoría: Hidrocarburos aromáticos policíclicos
- Publicado el Sábado, 27 Octubre 2012 11:15
- Escrito por Super User
- Visitas: 4057
Entre las sustancias que conocemos como Hidrocarburos, hay un grupo con gran importancia sanitaria y ambiental, dada su amplia distribución en el medio ambiente, y por un fuerte potencial cancerígeno. Son los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, término que comprende más de 100 sustancias diferentes, que se forman durante la combustión de sustancias orgánicas.
Están presentes en el medio ambiente de forma natural producidos, por ejemplo, en incendios forestales. Sin embargo el crecimiento industrial ha supuesto, que se esté incrementado mucho, su presencia en el entorno. En orden decreciente de importancia, se producen por procesos industriales, calefacciones domésticas, uso de vehículos de gasolina o gasoil, e incineradoras.
También cabe destacar el consumo de tabaco, que si bien es insignificante como fuente en general, implica la exposición directa de fumadores activos y pasivos.
Estas sustancias llegan a las aguas superficiales y subterráneas, a través de la atmósfera, vertidos industriales, y aguas residuales. Se acumulan en los organismos, y en la materia orgánica de partículas y sedimentos, pudiendo permanecer así largos periodos de tiempo. La biodegradación en medio acuático del benzopireno, el más conocido de estos compuestos, es superior a 6 años de media.
Esta persistencia en el medio, provoca su acumulación en todo tipo de seres vivos, incorporándose de este modo a la cadena alimentaria. Tienen diferentes vías de entrada: ingestión, inhalación, o absorción por la piel. La dieta se puede considerar como una fuente de estas sustancias, ya que casi cualquier tipo de alimento los puede contener. La forma de cocinado también influye, pues los alimentos ahumados y a la parrilla, dan mayores concentraciones.
Generalmente la ingesta se produce en cantidades ínfimas, pero el cuerpo los va acumulando, y pueden acabar produciendo daños a largo plazo. Sin embargo, sus concentraciones en la comida son tan pequeñas, que desafían la imaginación. Se usan unidades de medida que por ejemplo, equivalen a dividir un gramo, entre un billón. Cuesta trabajo hacerse la idea que cantidades tan pequeñas, acaben teniendo consecuencias sobre la salud, pero puede ser así.
Aunque el principal riesgo sanitario de estos compuestos, es su capacidad para inducir la formación de cáncer, apenas existen valores límite y estándares ambientales. En cuanto a normativa sobre niveles máximos en alimentos, hasta el momento hay muy poca legislación al respecto, situación que esperamos, cambie en un futuro próximo.
Ir a la web del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia desde aquí

Acceda al Buscador de Centros Veterinarios desde la web del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia desde aquí
Acceder a Reclamaciones y Denuncias
Avda. del Cid, 62, 1º - 46018 Valencia
Tel: 34 96 399 03 30 - Fax: 34 96 350 00 07
Horario de verano (15Jun. - 15Sept.): de 8:00 a 15:00
Horario de invierno (16Sept. - 14Jun.): De lunes a jueves de 8:00 a 18:00 y Viernes de 8:00 a 15:00
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.